La Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” – Campus Itapúa (UCI) celebra con orgullo la destacada participación de Ivana Bogado, estudiante del tercer año de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, quien representa al Paraguay en el IX Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, llevado a cabo del 16 al 19 de octubre en Lima, Perú.
Perteneciente al pueblo Mby’a Guaraní, Ivana combina su formación académica con un profundo compromiso hacia su comunidad. Su labor como comunicadora en la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI), su activa participación en la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) y en la Red de Comunicadores Indígenas del Paraguay, la posicionan como una referente joven del liderazgo indígena femenino, promotora de la inclusión, la identidad y la defensa de los derechos colectivos.
El IX Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, considerado el evento más significativo del movimiento indígena femenino del continente, reúne a más de 180 lideresas indígenas de 21 países en el Sheraton Lima Hotel & Convention Center.
Organizado por CHIRAPAQ – Centro de Culturas Indígenas del Perú y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) —que celebra 30 años de vida orgánica y autónoma—, el encuentro se desarrolla bajo el lema “Sintiendo, pensando y haciendo el futuro”, y constituye un espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva sobre los desafíos que enfrentan las mujeres, juventudes y niñas indígenas del continente.
Durante cuatro días, las participantes comparten experiencias, estrategias y propuestas en paneles temáticos y grupos de trabajo orientados a fortalecer la participación política, la defensa de los derechos, la igualdad, el acceso a financiamiento, la educación y la sostenibilidad ambiental desde la cosmovisión indígena.
La inauguración del evento incluyó una Ceremonia de Espiritualidad, en la que participaron lideresas reconocidas internacionalmente como Caleen Sisk-Franco (tribu Winnemem Wintu, EE. UU.), Rosalina Tuyuc Velásquez (Maya Kaqchikel, Guatemala, Premio Niwano de la Paz 2012), Nelly Marcos Manrique y Yessica Sánchez Comanti (pueblo Asháninka, Perú), además de la cantautora mapuche Sofía Painequeo (Chile).
Desde la Universidad Católica Campus Itapúa se celebra la dedicación, compromiso y ejemplo inspirador de Ivana, quien demuestra que la educación puede ser una herramienta poderosa para la transformación social y el fortalecimiento de las identidades culturales.
Su padre, el Lic. Brígido Bogado, de la misma comunidad indígena, comunicador egresado de la misma Casa de Estudios, compartió con emoción su orgullo por la participación de su hija en este evento histórico:
“Es una alegría muy fuerte como padre ver a mi hija compartiendo, aprendiendo y aportando su sabiduría en este gran encuentro. Estoy seguro de que regresará fortalecida, con nuevas energías y con una espiritualidad más fuerte con la Tierra, la Madre Naturaleza y con el ser humano indígena y no indígena en igualdad de condiciones. Soñamos con un mundo sin marginación ni clasismo, y hay que creer que es posible.”
Asimismo, agradeció a la FAPI por la confianza depositada en Ivana para representar al país, destacando también la participación de Celina Arce, quien junto a ella representa a las mujeres indígenas del Paraguay.
La presencia de Ivana Bogado en este espacio internacional reafirma el compromiso de la Universidad Católica Campus Itapúa con la formación integral, intercultural e inclusiva, que promueve la participación activa de sus estudiantes en iniciativas que aporten al desarrollo humano, la equidad y el respeto a la diversidad cultural.
GALERÍA