Diplomado en Abordaje y Prevención del Abuso Sexual y Diferentes Formas de Violencia en Niños y Adolescentes

Aprobado por Resolución Nº 285nvf/2019

Información del Diplomado

  • Duración: 5 meses (Agosto a Diciembre)
  • Horas: 140 hs reloj
  • Título que otorga: Diploma en Abordaje y Prevención del Abuso Sexual y Diferentes Formas de Violencia en Niños y Adolescentes
  • Perteneciente a: Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas

Detalles del Diplomado

El abuso sexual y las diferentes formas de violencia contra niños y adolescentes son realidades alarmantes y lamentablemente frecuentes en todo el mundo. Estadísticas muestran que un porcentaje significativo de niños, niñas y adolescentes sufren algún tipo de violencia cada año.
La formación en este campo contribuye a fortalecer las redes de protección para niños y adolescentes, promoviendo la creación de ambientes seguros y la capacidad de las comunidades para detectar, denunciar y responder ante situaciones de violencia.
Más allá de la intervención, la prevención es un pilar fundamental. El diplomado enseña estrategias preventivas que buscan empoderar a niños y adolescentes y crear entornos seguros, capacita a los profesionales para implementar programas y políticas de prevención en sus respectivos ámbitos de trabajo. Proporciona las herramientas, conocimientos y perspectivas necesarias para que los profesionales puedan marcar una diferencia significativa en la vida de los más vulnerables, tanto a través de la prevención como de una intervención adecuada y empática.

Inicio: Agosto de 2025
Modalidad: Virtual, sesiones sincrónicas vía meet
Clases: Sábados
FORMULARIO DE PRE-INSCRIPCIÓN
DESCARGAR FOLLETO DIGITAL
Declarado de Interés Departamental por la Gobernación de Itapúa
Objetivo General
Aplicar procedimientos de prevención, detección, diagnóstico, toma de decisiones y denuncia, ante situaciones de maltrato y/o abuso sexual en niños y adolescentes, con un adecuado sustento teórico, enmarcando las acciones en las normativas vigentes, acorde a cada caso.
Objetivos Específicos
1. Analizar y reflexionar el marco conceptual y principales aspectos jurídicos relativos a la niñez y adolescencia
2. Definir el alcance del concepto “maltrato y abuso sexual en niños y adolescentes”
3. Analizar los diferentes modelos explicativos, indicadores y consecuencias del maltrato y abuso sexual en niños y adolescentes
4. Reconocer los procedimientos para la prevención, detección, seguimiento y denuncia de casos de maltrato y abuso sexual
5. Propugnar y justificar la toma de decisiones para la prevención y denuncia en aspectos legales, psicológicos y éticos, respetando a la persona (niño/adolescente) en su dignidad y en salvaguarda de su integridad

Requisitos de admisión:
Para la admisión al curso de diplomado, el estudiante deberá presentar los siguientes documentos:
• Fotocopia autenticada del título de grado expedido por Universidad Católica o por universidades nacionales, reconocidas legalmente.
• Fotocopia autenticada del certificado de estudios y/o certificado de calificaciones universitarias.
• En caso de poseer título de grado expedido por universidades extranjeras, el estudiante podrá postularse toda vez presente el reconocimiento oficial de dicha titulación por parte de las autoridades nacionales.
• En caso de no contar con el título, por un plazo de seis meses, podrá inscribirse con la presentación del certificado de estudio de grado, autenticado.
• Fotocopia autenticada de la cedula de identidad policial.
Para la matriculación, el estudiante deberá haber presentado con su firma la ficha de inscripción al curso de Diplomado en Abordaje y Prevención del Abuso Sexual y Diferentes Formas de Violencia en Niños y Adolescentes debidamente completada, además de la firma del contrato entre la UC y el postulante.
Con la matriculación, los graduados adquieren el compromiso formal de adecuarse al estatuto y reglamento de la institución.


Recursos y condiciones para el desarrollo de las clases:
• Acceso a un dispositivo con conexión a internet, para participar de los encuentros virtuales por videoconferencia e interacción en la plataforma habilitada para la capacitación
• Manejo básico de herramientas digitales (Procesadores de textos, planillas electrónicas, plataformas didácticas virtuales, etc.)
• Compromiso con la carga horaria de la capacitación y participación en actividades sincrónicas y asincrónicas
• Dominio competente del idioma español

Dirigido a

Docentes, directivos, equipos técnico-pedagógicos, profesionales del ámbito jurídico, social de la salud y a fines.

Salida Profesional

El egresado al término del curso podrá:

  • Aplicar procedimientos para la prevención, detección, seguimiento y denuncia de casos de maltrato y abuso sexual en diferentes contextos.

  • Desarrollar actitudes y capacidades para el trabajo interdisciplinario en la problemática del abuso sexual y maltrato en niños y adolescentes.

  • Aplicar mecanismos de seguimiento en los aspectos legales, psicológicos y éticos respetando a la persona (niño/adolescente) en su dignidad en las instituciones donde desarrolle sus actividades.

Requisitos para la Certificación

Para la obtención del diploma el estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Cursar y aprobar todos los módulos, con un promedio igual o superior a tres (3)
• Participar en el 80% de las sesiones sincrónicas establecidas en el calendario
• Cumplir con las pautas de convivencia establecida en el reglamento institucional
• Hallarse al día en el pago de los aranceles previstos (Matrícula, cuotas y derechos a exámenes por módulo)
• Abonar los aranceles establecidos para la gestión del título

Inversión

• Para funcionarios del Poder judicial, Defensoría pública, Ministerios, egresados, docentes de otras universidades:
Matrícula: 300.000 gs.
Cuotas: 5 pagos de 300.000 gs.
Derechos a examen: 70.000 gs. (por módulo)
• Para funcionarios, egresados y docentes de la UC y Colegios Católicos dependientes de la Diócesis
Matrícula: 300.000 gs.
Cuotas: 5 pagos de 270.000 gs.
Derechos a examen: 70.000 gs. (por módulo)
Con pago al contado 10% de descuento en cuotas


BENEFICIOS DE PAGOS CON TARJETAS DE CRÉDITO:
- 12 cuotas sin interés con GNB y Sudameris
- 10 cuotas sin interés Itaú
REINTEGROS:
- PROGRESAR: Reintegro del 20% hasta el monto de 500.000
- Cooperativa Medalla Milagrosa: 10% reintegro en extracto
Obs: Los beneficios no aplican luego del plazo de vencimiento y no son acumulables para beneficiarios de becas u otros descuentos institucionales.
OTRAS FORMAS  DE PAGO
CAJA UCI:
- Efectivo / Tarjetas Débito o Crédito/ QR / Cheques
Horario de atención:
- Lunes a viernes: 7:00 a 20:00 hs. / Sábados: 08:00 a 12:00 hs.
TRANSFERENCIAS
   - Banco Sudameris: Cta. Cte. Nº 8058429.
   - Banco Itaú Cta. Ahorro. Nº 620007513.
RUC: 80038138-6
   - Titular: Universidad Católica Campus Itapúa
   - Dirección: Antequera y Tomás Romero Pereira, Encarnación – Py.
Plazos pagos por transferencias:
- Para pagos de derechos a exámenes: 72 horas hábiles, antes del vencimiento
- Para pagos de cuotas: 48 horas hábiles, antes del vencimiento
() PARA TRANSFERENCIAS FAVOR COMPLETAR EL FORMULARIO
BOCAS DE COBRANZA
- PractiPago
- Aquí Pago (Pronet S.A.)
- Pago Móvil (Bancard Web)
- TPago (Solicitá link de Tpago al Whatsapp: http://wa.me/595973443419)
Informes sobre formas de pago en Giraduría: (0973) 443 419


 

Información de Contacto y Consultas Adicionales

Lic. Gabriela Gamarra - Coordinadora Académica
Teléfono de contacto: Cel.: (0984) 303 742

Plan de Estudios

Módulo I: Introducción al Marco Conceptual y Jurídico de la Niñez y Adolescencia
Módulo II: Definición y Conceptualización de los Diferentes Tipos de Violencia y Abuso Sexual en Niños y Adolescentes
Módulo III: Modelos Explicativos, Indicadores y Consecuencias del Abuso Sexual y la Violencia
Módulo IV: Acciones y Estrategias para la Prevención del Abuso Sexual y las Diferentes Formas de Violencia
Módulo V: Detección, Intervención y Denuncia del Abuso Sexual y las Diferentes Formas de Violencia

Módulo VI: Desafío de la Iglesia en la Formación Afectiva y Sexual para la Prevención y Abordaje de Abusos Sexuales en Niños y Adolescentes.

DOCENTES:
  • Módulo I: Dr. Walter Gutiérrez. Ministro de la Niñez y la Adolescencia
Doctor en Derecho Público con énfasis en Gobernabilidad, egresado de la Escuela de Gobierno de la Universidad Columbia del Paraguay. Tesis Doctoral aprobada con la máxima calificación 5F “SUMMA CUM LAUDE”, con el tema: “Reglamentación jurídica del procedimiento que regula el desarrollo del juicio político establecido en el artículo 225 de la República del Paraguay (Juicio Político)”. Abogado y docente, egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Campus Asunción, integrante del cuadro de honor de la promoción 2011.
Dr. Juan Marcelo Fernández Ayala, Viceministro de Planificación, Programas y Proyectos de la Niñez y Adolescencia
Desde el 2015 se encuentra dentro del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, es actualmente Viceministro de Planificación, Programas y Proyectos de la niñez y adolescencia, es miembro del Consejo Departamental de la Niñez y de la Adolescencia de Itapúa, y conformador de Consejos Distritales y de Comités de Niños, cuenta con varios títulos que avalan su capacidad de estar al frente de este tipo de misiones.
Es profesional del derecho, Magíster en Docencia e Investigación Universitaria, con presencia en varios cursos nacionales e internacionales. Docente Universitario de grado y posgrado, fue Coordinador de Cursos de Posgrado en materia de Niñez y Adolescencia y Coordinador de Extensión universitaria.
  • Módulo II: Mg. Nadia Florentín. Directora General de Cuidados Alternativos de la Niñez y Adolescencia