Detalles del Curso
Esta certificación consiste en un curso ejecutivo y especializado, orientado a profesionales, tanto públicos como privados, que buscan ampliar sus conocimientos y adquirir el manejo de herramientas en inversión en infraestructura, economía y finanzas, adquisiciones, gestión y funciones regulatorias. Además, también servirá a los profesionales que deseen ampliar sus opciones y para profesionales del área de la planificación y de gestión de proyectos de inversión.
A lo largo del programa, a los estudiantes se les ofrece una comprensión de las perspectivas de los patrocinadores, financistas, inversores, contratistas y contratantes de proyectos de infraestructura en todas las etapas, desde la adquisición hasta la operación. Este programa brinda a los graduados un panorama general y herramientas necesarias para profesionales que trabajan en adquisición y desarrollo de infraestructura, ya sea como asesores del sector público, especialistas en financiamiento del sector privado o consultores dentro de empresas de asesoría.
Inicia: 9 de agosto de 2025
Modalidad: Híbrida
Clases: Martes, Jueves y Sábados.
Formulario de Inscripción
Descargar Folleto Informativo
10 clases virtuales y 5 clases presenciales para el lanzamiento de la certificación y el acompañamiento docente para la elaboración del proyecto globalizador de inversión pública requerida para el acceso a la certificación. En el calendario más abajo se
especifican las fechas y su modalidad.
Las clases virtuales se impartirán en la plataforma Google Meet, y las clases presenciales se impartirán en aulas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Campus Itapúa.
Objetivo General
Fortalecer las competencias técnicas y estratégicas de los participantes en el diseño, evaluación y estructuración de proyectos de inversión y financiamiento en infraestructura pública, mediante el estudio de marcos normativos, mecanismos financieros, modelos de gestión y herramientas de análisis económico que favorezcan la toma de decisiones informadas y sostenibles en el ámbito institucional.
Objetivos Específicos
1. Analizar las opciones de financiamiento para proyectos de infraestructura
2. Estructurar y gestionar proyectos de infraestructura
3. Desarrollar habilidades para tomar decisiones informadas
4. Comprender los conceptos básicos de financiamiento de infraestructura
5. Evaluar la viabilidad financiera de proyectos de infraestructura
Certificación:
Certificación en Inversión y Financiamiento de Infraestructura Pública, otorgada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Campus Itapúa, en asociación con la Consultora AIC Economía y Finanzas
Requisitos de admisión:
Para la admisión a la Certificación en Inversión y Financiamiento en Infraestructura Pública, solicitar al correo economia.uci@uc.edu.py la
el formulario de inscripción y una vez completado con los datos requeridos, enviar escaneados con la fotocopia de documento
nacional de identidad, autenticada por escribanía.
Para acercar los documentos en físico se tendrá tiempo hasta la primera clase presencial de la certificación.
Ejes temáticos:
1. Rol económico de la infraestructura y modalidades de financiamiento
2. Evaluación técnica, económica y social de proyectos
3. Fundamentos del Project Finance
4. Marco legal y regulatorio de las inversiones públicas
5. Contratos de financiamiento y estructuras fiduciarias
6. Modelos internacionales de gestión y financiamiento de infraestructura
7. Gestión de riesgos en proyectos de inversión
8. Criterios de bancabilidad y estructuración financiera
Dirigido a
Funcionarios públicos, bancarios y técnicos municipales, empresas constructoras y consultoras, profesionales en economía, derecho e ingeniería, docentes, investigadores, interesados en diseñador, evaluación y financiamiento de proyectos de infraestructura pública.
Salida Profesional
Qué habilidades se desarrollarán
- Comprender esquemas presupuestarios, APP, fideicomisos, préstamos y financiamiento multilateral que implican los proyectos de inversión pública
- Aplicar criterios técnicos, económicos y sociales para priorizar y justificar inversiones.
- Diseñar modelos financieros estructurados (Project Finance)
- Construir esquemas de flujo de fondos, cobertura de deuda y análisis de bancabilidad.
- Interpretar marcos legales y contractuales aplicables
- Gestionar riesgos en proyectos de inversión
- Comparar experiencias internacionales en gestión de infraestructura
- Integrar criterios financieros, legales y técnicos para estructurar proyectos bancables.
- Comunicar y justificar decisiones de inversión ante actores públicos y privados
Requisitos para la Certificación
- Haber cursado y aprobado todos los módulos y el desarrollo de un proyecto globalizador.
- No hallarse vinculado a un proceso disciplinario ni en cumplimiento de una sanción grave.
- Participar al menos del 80% de las clases establecidas en el calendario de encuentros por videoconferencia.
- Cumplir con el 100% de las actividades de entregas de trabajos establecidos por los profesores de cada módulo.
- Hallarse al día con el pago de los aranceles previstos.
DOCENTES:
Marcelo Pérez González. Socio Director - AIC Economía y Finanzas
Economista especializado en Economía del Transporte e Infraestructura con particular énfasis en gestión y financiamiento de infraestructuras.
Ha ejercido roles de asesoramiento y consultoría para instituciones de renombre internacional como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, FOMILENIO, FONPLATA, UNOPS y CEPAL. Desde el año 2006, desempeñó funciones como asesor económico en la Corporación Vial del Uruguay, una posición que exigía un profundo conocimiento y experiencia en el ámbito económico.
Durante el período comprendido entre 2010 y 2014, ocupó el cargo de Gerente de Evaluación de Proyectos de Infraestructura en la Corporación Nacional para el Desarrollo en Uruguay, donde demostró su capacidad para liderar la evaluación estratégica de proyectos. En la actualidad, ejerce como socio director en la consultora AIC Economía & Finanzas, consolidando así su posición como líder en el campo de la consultoría económica.
Además, se encuentra en proceso de obtener el grado de Doctor en Economía por la Universidad de la República. Complementando su formación, ha realizado una Maestría en Econometría en la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina, así como especializaciones en Financiación de Infraestructuras Equipamientos y Servicios de la Fundación CEDDET en Madrid y Regulación del Transporte de la Universidad de Valencia.
Daniel Escauriza Bonnín. Gerente País – AIC Economía y Finanzas
Economista con sólida trayectoria en el diseño, evaluación y financiamiento de proyectos de infraestructura pública. Actualmente se desempeña como Gerente País en AIC Economía y Finanzas, consultora internacional especializada en estructuración de proyectos, con sede en Paraguay y origen en Uruguay.
Es magíster en Finanzas por la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) y cuenta con certificaciones internacionales en asociaciones público-privadas (APP), incluyendo formación especializada en salud, transporte y Project Finance.
Ha ejercido funciones técnicas y directivas en instituciones públicas, multilaterales y empresas privadas, entre ellas:
• Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) – Director General de Proyectos APP
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Consultor Experto financiero
• Constructora Ocho A S.A. – Encargado financiero del proyecto Rutas del Este
• DYSA Healthcare S.A. – Gerente de Administración y Finanzas
• Universidad Iberoamericana, Nihon Gakko y Universidad San Ignacio de Loyola – Docente en programas de maestría y grado.
Su experiencia combina gestión institucional, estructuración financiera, gestión de procesos licitatorios y coordinación intersectorial en proyectos de inversión pública.
Sebastián Albín. Socio Director - AIC Economía y Finanzas
Economista especializado en estructuración integral y financiamiento de proyectos de transporte y de Infraestructura. Es Maestro en Economía, Regulación y Competencia en los Servicios Públicos por la Universidad de Barcelona. Asimismo, realizó estudios de posgrado en el Diplomado en Asociación Público-Privada para el Desarrollo de Infraestructura y Servicios en el Tecnológico de Monterrey (México).
Durante los años 2009 y 2010 trabajó en la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) en Uruguay realizando informes y análisis de riesgos en el marco de la gestión de la cartera financiera de garantías. En el período 2011-2014 se desempeñó como economista en el equipo de Evaluación de Proyectos de la Corporación Nacional para el Desarrollo. En esta posición realizó estudios de Elegibilidad, Perfil, Factibilidad y Valor por Dinero de Proyectos de Infraestructura.
En el período 2015 -2020 asesoró al Gobierno de Uruguay en la estructuración y licitación de 4 Proyectos de Infraestructura Educativa bajo contrato de Participación Público Privada.
Actualmente se desempeña como consultor Especialista Financiero en Asociaciones Público Privadas para la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y es socio gerente de la consultora AIC Economía & Finanzas.
José Ignacio Gervaz Parodi. Socio Director - AIC Economía y Finanzas.
Economista especializado en evaluación económica y financiera de proyectos de infraestructura. Cuenta con 10 años de experiencia en el sector, tanto en Uruguay como en América Latina, participando desde la visión del desarrollo de políticas públicas como de asesoramiento al sector privado. Ha sido asesor y consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo y UNOPS.
Comenzó su carrera en el año 2007, evaluando diferentes políticas implementadas por el Estado. Desde 2009 sirviendo en el Ministerio de Economía y Finanzas, primero como Analista de Inversiones y Competitividad y desde el año 2012 hasta 2013 como Coordinador de la Unidad de Análisis Económico en la Unidad de Apoyo Sectorial (UNASEP) del Ministerio de Economía y Finanzas. Desde 2014 trabajó en la Unidad de Economía y Finanzas de la
empresa consultora CSI Ingenieros, al inicio como Co Coordinador y en el año 2017 dirigiendo esta Unidad.
Actualmente es socio de la empresa AIC Economía & Finanzas y economista responsable de estudios y consultoría en la firma.
Dispone de formación universitaria de postgrado en el área de financiamiento y en programas de políticas públicas, y ha participado en conferencias como orador en Uruguay y en el exterior. Asimismo, cuenta con una Maestría en Gestión y Financiamiento de Infraestructura de la Universidad Reina Isabel I, España.
Amplio conocimiento en investigación de mercados y modelos de negocios, con especial interés en el sector de vehículos eléctricos.
Inversión
- Matrícula: 700.000 gs.
- Cuotas: 3 pagos de 700.000 gs.
- Derecho a examen: 100.000 gs.
- Gestión de la certificación: 200.000 gs.
INFORMACIÓN FORMAS DE PAGO Y BENEFICIOS
PAGOS CON TARJETAS DE CRÉDITO:
- 12 cuotas sin interés con GNB y Sudameris
- 10 cuotas sin interés Itaú
REINTEGROS:
- PROGRESAR: Reintegro del 20% hasta el monto de 500.000
- Cooperativa Medalla Milagrosa: 10% reintegro en extracto
Otras FORMAS DE PAGO
CAJA UCI:
- Efectivo / Tarjetas Débito o Crédito/ QR / Cheques
Horario de atención:
- Lunes a viernes: 7:00 a 20:00 hs. / Sábados: 08:00 a 12:00 hs.
TRANSFERENCIAS
- Banco Sudameris: Cta. Cte. Nº 8058429.
- Banco Itaú Cta. Ahorro. Nº 620007513.
RUC: 80038138-6
- Titular: Universidad Católica Campus Itapúa
- Dirección: Antequera y Tomás Romero Pereira, Encarnación – Py.
Plazos pagos por transferencias:
- Para pagos de derechos a exámenes: 72 horas hábiles, antes del vencimiento
- Para pagos de duotas: 48 horas hábiles, antes del vencimiento
PARA TRANSFERENCIAS FAVOR COMPLETAR EL FORMULARIO
BOCAS DE COBRANZA
- PractiPago
- Aquí Pago (Pronet S.A.)
- Pago Móvil (Bancard Web)
- TPago Solicitá link de Tpago aquí
Información de Contacto y Consultas Adicionales
Econ. Marcos Gómez-Hermosa.
Cel.: (0976) 109 900
Correo: economia.uci@uc.edu.py
Plan de Estudios
Módulo 1: Aspectos Generales del Financiamiento de Infraestructura
Introducción al rol económico de la infraestructura, modalidades de financiamiento y participación privada.
Módulo 2: Evaluación Integral de un Proyecto de Infraestructura.
Herramientas para identificar, priorizar y evaluar proyectos desde el punto de vista técnico, económico y social.
Módulo 3: Introducción al Project Finance
Fundamentos del financiamiento estructurado, diferencias con otros modelos y aplicación en proyectos reales.
Módulo 4: El Marco Legal para su Financiamiento
Regulación de APP y concesiones, cláusulas clave, mecanismos de resolución de controversias y seguridad jurídica.
Módulo 5: Los Contratos de Financiamiento de Infraestructura
Tipologías contractuales, fideicomisos, préstamos sindicados y casos de estudio en América Latina.
Módulo 6: Experiencia Internacional en Financiamiento y Gestión de Infraestructura
Análisis comparado de modelos exitosos, innovaciones y desafíos en sostenibilidad.
Módulo 7: Análisis de Riesgos
Identificación, clasificación y mitigación de riesgos financieros, operativos, regulatorios y
políticos.
Módulo 8: Elementos de Bancabilidad
Criterios financieros, indicadores clave, estructuración de deuda y modelos aplicados para evaluar viabilidad.