Día 2 del VII Congreso con record de ponentes de Universidades de Argentina y Brasil
El segundo día del VII Congreso en Ciencia, Cultura y Sociedad y la III Jornada Internacional de Innovación y Emprendedurismo de la Red CIDIR ofreció una intensa agenda de actividades que subrayaron el compromiso con la innovación, la investigación y la colaboración internacional.
La jornada comenzó a las 08:00 horas con una visita a la planta industrial de UPISA en el Distrito de Fram, Itapúa, ubicado a 43 km de la ciudad de Encarnación, donde los participantes extranjeros tuvieron la oportunidad de explorar uno de los entornos de emprendedurismo e innovación más destacados de la región.
Simultáneamente, se desarrollaron presentaciones orales de investigación en las instalaciones de SENATUR, donde mayormente expusieron se abordaron los ejes de Ciencia, Cultura y Sociedad, tanto en la sesión del turno mañana como el de la jornada de la tarde.
A las 11:00 horas, en el Salón Kristal del Savoy Hotel, la Dra. Susana Ruffa de Argentina ofreció la conferencia "Odontología Dinámica y Biológica: Una visión integral", brindando una perspectiva innovadora en el campo de la salud dental.
La tarde continuó con dos asambleas muy importantes realizadas en el marco de la III Jornada Internacional de Innovación y Emprendedurismo de la Red CIDIR, que reunieron a los principales actores de la región para discutir el futuro de la integración regional. La primera fue la Asamblea de la FEBAP (Federación Económica Brasil, Argentina y Paraguay), donde el tema principal fue la planificación estratégica. Seguidamente se realizó la Asamblea de la Red CIDIR (Red de Cooperación Interuniversitaria para el Desarrollo e Integración Regional), el cual se centró en la incorporación de nuevos miembros a dicha Red. Finalizada las asambleas respectivas el programa continuó con la Certificación de la Cátedra Doctoral de la Red CIDIR.
A las 16:30 horas, el panel "Experiencias Empresariales: Entornos de Innovación" presentó a representantes de las industrias UPISA y FLOR DORADA, quienes compartieron sus casos de éxito y estrategias en innovación empresarial.
El evento también incluyó talleres y conversatorios sobre temas cruciales como "Creatividad e innovación para emprendedores: de la academia a la práctica", dirigido por los expertos: Mg. Marcelo Blume de Brasil, Mg. Silvia Amarilla y Mg. Giselle Kroskin de Paraguay; y el tema: "Redes de investigación: Ser miembro de equipo de investigadores con publicaciones de impacto", que contó con la participación de los destacados investigadores Dr. Arnoldo Álvarez (Cuba) y Dr. Luis Ortiz Sandoval y Dra. Alethia Graciela Hume Llamosas, ambos de Paraguay. Así también el taller “Iot internet de las cosas MQTT” a cargo del Ing. Santiago Caballero (Paraguay).
El día culminó con tres conferencias centrales. El Dr. Luis Ortiz Sandoval inició el ciclo con "Prácticas de escritura y divulgación científica en la educación superior", seguido por el Ing. Miguel Ángel Gaspar, quien exploró "Cibernética e Inteligencia Artificial: Ética en los algoritmos que tratan datos médicos". Finalmente, la segunda jornada cerró con la conferencia de la Dra. Alethia Graciela Hume Llamosas, titulada "WeNet: Internet of Us - UC. El rol de la diversidad en las interacciones sociales mediadas por internet". Las conferencias concluyeron con un espacio de preguntas y respuestas, fomentando un diálogo enriquecedor con el auditorio.
Este segundo día del congreso no solo destacó la riqueza de las investigaciones y las experiencias compartidas, sino que también reforzó el papel de la tecnología y la innovación como motores del desarrollo sustentable en la región. GALERIA DE IMÁGENES1 GALERÍA DE IMÁGENES2